GINEBRA (29 de septiembre de 2023) – Colombia debe garantizar el derecho de las víctimas
a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición en su agenda de paz y justicia
transicional en cumplimiento de las normas internacionales, dijo hoy un experto de la
ONU*.
“Colombia ha logrado avances encomiables en el establecimiento de un mecanismo integral
de justicia transicional y en el esclarecimiento de la verdad sobre las graves violaciones de
los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en el contexto
del conflicto armado, en particular con la publicación del informe final de la Comisión de la
Verdad”, dijo Fabián Salvioli, Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad.
justicia, reparación y garantías de no repetición, en un comunicado al término de una visita
de 10 días al país. Instó a las autoridades a intensificar los esfuerzos para avanzar en los
aspectos pendientes de su agenda de justicia transicional e implementar las
recomendaciones del informe.
Salvioli advirtió que Colombia estaba siendo testigo de un preocupante resurgimiento del
conflicto armado en vastos territorios del país, especialmente aquellos anteriormente
afectados y sus poblaciones. “La insuficiente implementación de las garantías esenciales
para la no repetición contenidas en el Acuerdo de Paz ha alimentado la situación”, dijo.
El experto también señaló los desafíos y retrasos en la implementación de reparaciones
financieras y rehabilitación psicosocial, a pesar de la adopción de un sólido mecanismo
institucional para proporcionar reparaciones al gran número de víctimas registradas en el
país. “Aliviar los requisitos para registrar a las víctimas y diseñar mecanismos de
financiamiento que complementen el presupuesto nacional existente será crucial para
abordar estos problemas”, dijo.
El Relator Especial observó que Colombia había adoptado numerosos procesos para
promover la rendición de cuentas de los miembros de grupos paramilitares, grupos
armados y fuerzas de seguridad acusados de graves violaciones de los derechos humanos y
del derecho internacional humanitario.
“Sin embargo, hay retrasos en el enjuiciamiento de los casos y preocupaciones sobre el
papel de las víctimas en la definición de las sanciones que se impondrán a los perpetradores
ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones”, dijo.
Salvioli tomó nota de los renovados esfuerzos del Gobierno para promover las
negociaciones de paz con grupos armados y delictivos y para aplicar los programas de paz y
justicia de transición.
“Entiendo las dificultades para implementar algunos aspectos de la agenda de paz y la
brecha de implementación heredada del Gobierno anterior”, dijo el experto.
“La respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado
en las zonas más afectadas por el conflicto, reparaciones integrales para las víctimas,
incluida la restitución de tierras, y condiciones sostenibles para el retorno de las víctimas,
la reintegración de los excombatientes y el trabajo de los defensores de derechos
humanos, incluidos los líderes sociales”, dijo.
El Relator Especial presentará su informe al Consejo de Derechos Humanos en septiembre
de 2024.
TERMINA
*El Sr. Fabián Salvioli (Argentina) fue nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU
en 2018 como Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las
garantías de no repetición. Es abogado y profesor de derechos humanos. Fabián Salvioli es profesor
de Derecho Internacional y Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de La
Plata. Ha dado conferencias en muchos países y universidades de América, Europa, África y Asia. El
Sr. Salvioli es autor de varios libros y artículos sobre derecho internacional de los derechos
humanos. Fue miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas entre 2009 y
2016, y su presidente entre 2015 y 2016. Como Relator Especial, el Sr. Salvioli forma parte de lo que
se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los
Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos
humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y
monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en
todas partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma
voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes
de cualquier gobierno u organización y sirven en su capacidad individual.
Derechos Humanos de la ONU, Página de país: Colombia
Para más información y consultas de los medios de comunicación, sírvase ponerse en contacto con:
Durante la misión: Sra. Brenda Vukovic (+41 079 444 3940 / brenda.vukovic@un.org) y Diana
Losada: (+57 601 6583300 Ext.1109 / +57 3212841580 / diana.losadacastano@un.org)
Después de la misión: Sra. Brenda Vukovic (+41 22 917 9635 / brenda.vukovic@un.org)
Para consultas de los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU,
póngase en contacto con Maya Derouaz (maya.derouaz@un.org) y Dharisha Indraguptha
(dharisha.indraguptha@un.org).
Siga las noticias relacionadas con los expertos independientes en derechos humanos de la ONU en
Twitter: @UN_SPExperts
¿Preocupado por el mundo en el que vivimos?
Entonces defiende los derechos de alguien hoy.
#Standup4humanrights y visite el sitio web en
http://www.standup4humanrights.org
Colombia: Experto de la ONU llama a cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos en las agendas de paz y justicia transicional
Links de interés:
Colombia: Experto de la ONU llama a cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos en las agendas de paz y justicia transicional
DescargarObservaciones Preliminares Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sobre su Visita Oficial a Colombia
Descargar