Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

(Traducción no oficial)

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha emitido la siguiente declaración con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra el 21 de marzo.

Cada año en este día, recordamos una tragedia que centró la atención internacional en la lucha contra uno de los sistemas políticos más discriminatorios en la historia moderna. Hace 49 años, docenas de manifestantes pacíficos fueron masacrados en Sharpeville, Sudáfrica, por las fuerzas brutales de un flagrante régimen fascista.

Sin embargo, la masacre en Sharpeville representa una tragedia mucho más grande: conmemoramos su aniversario para recordar además a millones de personas alrededor del mundo que, aún hoy, son víctimas del racismo y la discriminación racial.

La discriminación racial niega a sus víctimas el más fundamental de todos los derechos humanos – el derecho a la igualdad.

El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia son fuerzas insidiosas, corrosivas y algunas veces explosivas que devastan la vida de muchos individuos, y, si se les deja agravar, pueden socavar sociedades completas. Representan una amenaza para la seguridad y a menudo están presentes entre las causas principales de los conflictos violentos.

Llevadas al extremo, sin control – o deliberadamente alimentadas – la discriminación racial y la intolerancia pueden conducir a la limpieza étnica y al genocidio.

Conmemoramos este día para recordar a las personas alrededor del mundo la necesidad de luchar contra el racismo y la intolerancia en sus comunidades; para apoyar a las organizaciones que trabajan a nivel local, nacional, regional e internacional en la promoción de los principios de igualdad y no discriminación; y para revitalizar los esfuerzos de los gobiernos para combatir el racismo.

Hemos prometido dar pasos concretos para mejorar la vida de las víctimas del racismo: hace ocho años, los gobiernos del mundo se reunieron en Durban, Sudáfrica, para la Conferencia Mundial contra el Racismo 2001. Allí reconocieron que ningún país está exento del racismo y se comprometieron a hacer esfuerzos sin precedentes para erradicarlo.

En un mes, gobiernos y organizaciones se reunirán de nuevo, esta ocasión en Ginebra, para examinar los progresos que se han hecho en la implementación de esas promesas.

En los años transcurridos ha habido, en efecto, progreso en muchas áreas, pero ese progreso ha sido parcial, y también han existido serios retrocesos. El reto que enfrentamos es trasladar en acciones las promesas hechas en 2001. La Conferencia de Revisión de Durban es un foro para que los gobiernos se unan y revitalicen sus esfuerzos para combatir el racismo, para compartir prácticas que han sido exitosas y para resaltar las áreas que aún necesitan trabajo.

Agradezco los recientes progresos en la preparación de las bases para esta conferencia; es importante que nuestros esfuerzos sean en colaboración y que demos pasos concretos que puedan ser implementados a todos los niveles.

La Conferencia de Revisión de Durban será convocada bajo el lema “Unidos contra el racismo; dignidad y justicia para todas las personas”. Trabajemos juntos para asegurar que estamos, en efecto, unidos en nuestros esfuerzos y que verdaderamente podemos progresar en la creación de un mundo donde la promesa de “dignidad y justicia para todas las personas” no sea un lema vacío.

Links de interés:

https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2009/03/cp0910.pdf

Descargar
Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del alto comisionado, Colombia

Contacto

Teléfonos: