La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Fondo de Patrimonio Natural a través de la Iniciativa para la Conservación en la Amazonia Andina ICAA-, Alisos – Alianzas para la Sostenibilidad, y la Alianza Amazonas 2030, invitaron a los candidatos a la Gobernación del Amazonas a firmar un compromiso en contra de la minería ilegal y en favor de los derechos humanos y la conservación de la Amazonía colombiana.
El acto de firma de compromiso se llevará a cabo el 20 de octubre de 15.00 a 18.00 p.m. en el hotel Waira, en la ciudad de Leticia.
Se anexa carta de compromiso:
TEXTO BASE DE COMUNICACIÓN A CANDIDATOS
Los tratados internacionales de los que Colombia es parte, así como la Constitución Política y la jurisprudencia constitucional, obligan al Estado a la garantía, el respeto y la protección de los derechos humanos y a la prevención de las violaciones que se podrían afectarlos.
Colombia ha ratificado los pactos internacionales de derechos económicos sociales y culturales de derechos civiles y políticos y también ha firmado el convenio 169 de la OIT, la Declaración de Pueblos Indígenas y los convenios para la protección de la diversidad biológica, entre otros.
Dentro de este marco, las entidades convocantes invitamos a los candidatos a aportar soluciones estructurales y sostenibles para prevenir y proteger a la población y a los pueblos indígenas de actividades como la minería ilegal aurífera, que traen graves consecuencias en la salud, la cultura, la economía, la cohesión social y cultural y ocasionan graves efectos en el medio ambiente y la seguridad alimentaria.
ACUERDO CON LOS CANDIDATOS
Como candidato a la gobernación del Departamento del Amazonas, me comprometo, en caso de ser elegido como Gobernador en el periodo 2016-2019, a garantizar el ejercicio de los derechos humanos de las personas que se encuentran bajo mi jurisdicción. Implementaré en coordinación con las autoridades locales indígenas y la instituciones del orden regional y nacional, estrategias integrales para el respeto de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, encaminadas a resolver las vulneraciones que obedecen, entre otras causas, al desarrollo de actividades de minería ilegal que ponen en riesgo la salud de la población del departamento, los derechos colectivos de los pueblos indígenas y el patrimonio cultural y biológico del país.