Las personas defensoras de derechos humanos de la Fundación DHOC presentan su Plan de Protección y Autoprotección a autoridades del Meta y a integrantes de la Cooperación Internacional con el fin de encontrar apoyo y financiación para las medidas que necesitan en el territorio.
Este Plan de Protección y Autoprotección de la Fundación DHOC se construyó en varias sesiones de trabajo y contó con el apoyo de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, de la Defensoría del Pueblo y de la Unión Europea.
Fundación DHOC
Las personas defensoras de derechos humanos de la Fundación DHOC comenzaron la defensa de los derechos humanos de sus comunidades desde su propia inspiración, y lo hicieron para prevenir y denunciar las violaciones de derechos humanos en su territorio.
La Fundación DHOC nació en 2004, con el nombre de Derechos Humanos Bajo Ariari . “Los líderes y lideresas sociales nos unimos para la creación de Comités de Derechos Humanos en Puerto Rico, Meta”, cuentan. Es en el año 2012, ya con una amplia experiencia, en el que se convierten en la Fundación DHOC.
Situación de Derechos Humanos
En su diagnóstico sobre la situación de derechos humanos que viven señalan que el conflicto armado continúa siendo una de las principales fuentes de violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en las regiones de Meta, Guaviare, Vichada y Arauca.
La Fundación cuenta con defensores de derechos humanos en Meta, Giaviare, Vichada, Casanare y Arauca; también tuvieron presencia en Cundinamarca, Boyacá y Tolima.
“A pesar de que estamos viviendo un posconflicto, está peor el conflicto hoy en día”, explican en el foro con autoridades y cooperación internacional.
Las y los defensores de derechos humanos de DHOC urgen al Estado para que les apoye con medidas de autoprotección, a ellos y a sus comunidades. La Fundación destaca como prioritarias las medidas de seguridad, comunicación, educación y capacitación, y el apoyo sicosocial. Debido a las dificultades que viven en los territorios, para ellos es neceario que estas medidas se apliquen y así continuar con su labor de defensa de derechos.
Las medidas que tomen las autoridades del Estado, con relación a sus tierras campesinas y a la prevención de crímenes en los territorios, también son una petición urgente de las comunidades.
Las personas defensoras de derechos humanos de DHOC además advierten sobre la estigmatización que sufren por defender derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo advirtió sobre la situación de riesgo para personas defensoras, en los lugares en los que DHOC trabaja, por eso ha emitido varias alertas tempranas, entre ellas: AT 026, AT 005 de 2019 para Guaviare; y la 042 de 2019 para Meta.
Hoy las y los defensores de DHOC esperan conocer los compromisos del Gobierno local y del Estado con relación a su Plan de Protección y Autoprotección.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos continuará acompañando a defensoras y defensores de la Fundación DHOC, e incidiendo ante el Estado colombiano para que se tomen medidas eficaces de prevención y portección en los territorios.
Lee la Declaración de Defensores de Derechos Humanos aquí
Lee Informe sobre Violencia Territorial, Recomendaciones para el Nuevo Gobierno aquí