Juliette De Rivero pidió que las mujeres participen en los diálogos de paz

Reunión
Juliette De Rivero señaló que “el mayor valor de la Cumbre Humanitaria es la presencia de las comunidades afectadas. La Paz debe construirse con la participación equitativa de las comunidades y con las mujeres. Las tenemos que oír y ver en todos los diálogos."
Reunión
Descargar imagen

Bogotá octubre 7 de 2022

Este viernes se llevó a cabo la Cumbre Humanitaria, en Bogotá, con la participación de comunidades de diferentes regiones del país afectadas por la violencia y el conflicto; intervinieron también autoridades del Estado y la comunidad internacional.

Juliette De Rivero, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló que “el mayor valor de este espacio es la presencia de comunidades afectadas. La Paz debe construirse con la participación equitativa de las comunidades y con las mujeres, y no solo con los beligerantes. Tenemos que oír y ver a las mujeres en todos los diálogos.”

De Rivero llamó también a “sanar” la relación entre el Estado y las comunidades. “Para que la paz total sea duradera es importante sanar y reconstruir la relación entre el Estado y la población civil”, dijo.

“Es importante –añadió la Representante- reorientar la acción del Estado y de la Fuerza Pública en los territorios hacia la protección de las comunidades y sus derechos, y consolidar el Estado de Derecho para no dejar solas a las comunidades frente a los actores armados.”

En la Cumbre Humanitaria participaron miembros de la Coordinadora Humanitaria quienes expresaron sus propuestas frente a la paz. También intervinineron el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda; los congresistas Iván Cepeda y Ariel Ávila; la Ministra de Cultura, Patricia Ariza; entre otras autoridades. La comunidad internacional además hizo recomendaciones.

Intervención completa de Juliette De Rivero aquí:

“Para que la paz total sea duradera es importante sanar y reconstruir la relación entre el Estado y la población civil.

“Es importante reorientar la acción del Estado y de la Fuerza Pública en los territorios hacia la protección de las comunidades y sus derechos -incluidos los derechos económicos, sociales y culturales-, y consolidar el Estado de Derecho para no dejar solas a las comunidades frente a los actores armados.

“Recomendamos al Gobierno fortalecer la capacidad institucional local -que es muy débil- para que pueda hacer frente a la situación en los territorios- incluyendo las autoridades étnico territoriales-. Además de fortalecer las capacidades organizativas de la sociedad civil y la institucionalidad regional para la Paz.

“Hacemos eco al llamado de las comunidades al respeto inmediato e irrestricto de los derechos humanos y del DIH por parte de todos los actores armados, incluyendo la Fuerza Pública. Con relación a la Fuerza Pública la protección es su deber y obligación y es el llamado de las comunidades, del país y de la comunidad internacional.

“Respaldamos el llamado para la instalación de una mesa de trabajo entre la coordinadora, el gobierno y las comisiones del Senado, y sugerimos la participación de la coordinadora en la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad para contribuir a la elaboración e implementación de una política de desmantelamiento.

“Valoramos la propuesta para que los procesos territoriales puedan acompañar el monitoreo seguimiento e implementación de acciones humanitarias.

“El mayor valor de este espacio es la presencia de comunidades afectadas. La Paz debe construirse con la participación equitativa de las comunidades y con las mujeres, y no solo con los beligerantes. Tenemos que oír y ver a las mujeres en todos los diálogos.”

“La participación de las mujeres!

La participación de las mujeres!

La participación de las mujeres!”

 

La Cumbre Humanitaria en facebook aquí:

 

Links de interés:

Intervención de Juliette De Rivero en la Cumbre Humanitaria, 7 de octubre de 2022

Descargar
Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del alto comisionado, Colombia

Contacto

Teléfonos: