La televisión y la radio pública de Colombia y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos firmaron carta de intención con el fin de difundir estándares internacionales de derechos humanos
La televisión y la radio pública de Colombia y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos firmaron carta de intención con el fin de difundir estándares internacionales de derechos humanos.
Saludamos presentación de Proyecto de Ley Estatutaria de Garantías para el Derecho a la Reunión y la Manifestación Pública
El derecho a la protesta pacífica es crucial para que los diversos grupos, movimientos y expresiones sociales puedan exigir y reivindicar sus derechos humanos. Para que su voz pueda ser escuchada y puedan constituirse en parte activa de la construcción de una sociedad más democrática e inclusiva.
La JEP y la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos renuevan compromiso de trabajo por 4 años
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) firmaron este miércoles una carta de entendimiento que renueva la cooperación técnica, de acuerdo con su mandato y con lo estipulado por el Acuerdo de Paz.
Acto de Excusas públicas por los casos de ejecuciones extrajudiciales de las que fueron víctimas jóvenes residentes de Bogotá y Soacha.
Hoy nombramos las víctimas para dignificar y reivindicar su memoria: Jaime Estiven Valencia Sanabria, Elkin Gustavo Verano Hernández, Daniel Alexander Martínez, Jaime Castillo Peña, Víctor Fernando Gómez Romero, Joaquín Castro Vásquez, Eduardo Garzón Páez, Julián Oviedo Monroy, Diego Armando Marín Giraldo, Mario Alexander Arenas Garzón, Diego Alberto Tamayo Garcera, Jader Andrés Palacio Bustamante, Omar Leonardo Triana Carmona, Oscar Alexander Morales Tejada, Julio Cesar Henao Hernández, Edwar Benjamín Rincón Méndez, Weimar Armando Castro Méndez, Camilo Andrés Valencia, Julio Cesar Mesa Vargas, Deiby Julián Pisa Gil, Jonás Ariza Barbosa y Carlos Redondo.
Colombia: Experto de la ONU llama a cumplir con los estándares internacionales de derechos humanos en las agendas de paz y justicia transicional
"Colombia ha logrado avances encomiables en el establecimiento de un mecanismo integral de justicia transicional y en el esclarecimiento de la verdad sobre las graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario cometidas en el contexto del conflicto armado, en particular con la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad", dijo Fabián Salvioli, Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad. justicia, reparación y garantías de no repetición".
Análisis de la situación de derechos humanos en Colombia del 1 de enero al 30 de junio de 2023
Tenemos varias recomendaciones pero la principal que quiero subrayar desde el inicio de esta presentación es la necesidad de hacer una mejor articulación entre la política de paz total, la política de desmantelamiento y la política de seguridad humana en los territorios.
Día de los Pueblos Indígenas: Los Estados deben apoyar roles de liderazgo de jóvenes indígenas
La juventud indígena debe tener una voz fuerte en los proyectos de “transición verde” para abordar las intervenciones sociales y ambientales y las salvaguardas necesarias para proteger los derechos y medios de vida de los Pueblos Indígenas cuando las economías cambien a prácticas de desarrollo sostenible para combatir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Consideramos que la primera acción para la prevención y protección de las personas defensoras es el pleno reconocimiento de su labor como agentes de cambio comunitario, constructores de paz, de democracia y de las condiciones para el pleno respeto de los derechos humanos en el país.
Juliette De Rivero llama a los grupos armados a respetar a la población civil en Guaviare
Durante una misión al Guaviare, esta semana, Juliette De Rivero llamó a los grupos armados a respetar a la población civil y las normas del Derecho Internacional Humanitario. De igual forma urgió a que los Gobiernos local, departamental y nacional se articulen con el fin de proteger a los pueblos indígenas y a las niñas y los niños que se encuentran sin posibilidades de estudiar, y se enfrentan a un riesgo alto de reclutamiento forzado.
Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos sobre el octavo informe periódico de Colombia
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas examinó el octavo informe periódico de Colombia en sus sesiones 4013ª y 4014ª y presenta Observaciones Finales.
Consejo de Derechos Humanos aprueba resolución para apoyar a Colombia con mayor asistencia técnica de la Oficina de ONU Derechos Humanos
Hoy el Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, aprobó una resolución histórica presentada por el Gobierno de Colombia para que la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, por un periodo de dos años, renovables, incremente su asistencia técnica y apoyo al estado colombiano en materia de derechos humanos y paz.
Francisco, el niño defensor de ddhh, se reúne con el Alto Comisionado, Volker Türk, en Ginebra
"Pudimos -explicó Francisco- también contarle el trabajo que venimos adelantando con su Oficina en Colombia en términos de comunicación, de divulgación y difusión de los derechos humanos en las redes sociales pero también del trabajo que hemos venido haciendo desde el territorio con una serie de siembra de árboles en el día de la Tierra por con 750 árboles o la siembra del bosque de los derechos humanos en la reserva Van Der Hammen en Bogotá".
Juliette De Rivero participó en Dabeiba en audiencia pública de reconocimiento de la verdad por parte de la fuerza pública sobre ejecuciones y desaparición forzada
Colombia merece también una historia limpia, sin violaciones de derechos humanos, que se construya para el futuro de las niñas y los niños.
Juliette De Rivero expresa preocupación por situación en Nariño y urge al Estado asegurar su presencia integral y la protección para la población
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresa su preocupación por la situación persistente de violencia en el departamento de Nariño, donde en los primeros seis meses del año hubo 4 masacres, en las que murieron 12 hombres y una mujer, y 3 personas defensoras de derechos humanos fueron asesinadas.
Intervención de Juliette De Rivero en la Audiencia Pública de la Mesa Humanitaria Catatumbo y la Comisión de Paz del Senado
Saludo con reconocimiento especial, a la Mesa Humanitaria y de Construcción de Paz del Catatumbo, y a las 80 organizaciones que la conforman, que desde el año 2021, vienen trabajando de manera decidida y sin descanso en la construcción de la paz.
Juliette De Rivero destaca la labor de líderes y lideresas, y expresa preocupación por situación de comunidades en Huila y Caquetá
Estamos acá para acompañar a las instituciones en esa respuesta urgente que se necesita para prevenir el riesgo y para crear la paz que tanto han defendido los procesos organizativos, y las comunidades durante tanto tiempo en esta región.
Intervención de Juliette De Rivero en la Audiencia “Del Territorio al Capitolio”. Cámara de Representantes
Un diálogo formal y permanente con los territorios serviría como espacio de intercambio y veeduría del nuevo enfoque de seguridad. Y contribuiría a través de la participación y el diálogo a promover una mejor articulación del conjunto de instituciones del Estado para promover la paz y la seguridad en los territorios, incluyendo Gobernadores, alcaldes -sus administraciones locales-, y las autoridades étnicas
Colombia: Experta de la ONU evaluará la trata de personas
Foto de portada vía página de la Relatoría.
La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la trata de personas, especialmente mujeres y niños, Siobhán Mullally, realizará una visita oficial a Colombia del 22 al 30 de mayo de 2023.
Mullally examinará los principales retos para garantizar la prevención eficaz de la trata y los derechos humanos de las víctimas. Evaluará los riesgos de la trata en situaciones de posconflicto y de conflicto, y los riesgos a los que se enfrentan los refugiados, los apátridas y los migrantes.
Francisco y su Movimiento Guardianes por la vida siembran árboles en los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos
Francisco Vera Manzanares, defensor de derechos humanos, activista por el ambiente y fundador del Movimiento Guardianes por la Vida, se une a la iniciativa por los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, defendiendo el derecho a un ambiente sano y sembrando árboles en diferentes áreas y colegios del país. Su objetivo es que cada vez más niñas y niños se comprometan con la defensa de la vida y el ambiente.