Homicidios de personas defensoras de derechos humanos, enero 1 a noviembre 30 de 2022
Ver más
Ver más
La inseguridad jurídica y física sobre los territorios de los pueblos indígenas y afrodescendientes exacerba crisis
Ver másLa Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el Día Internacional de los Derechos Humanos conmemora los 74 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos con la lectura, a 30 voces, de todos los artículos de la Declaración Universal y con la inauguración y plantación del primer Bosque de los Derechos Humanos
Ver másEn Colombia inauguramos y plantamos el Bosque de los Derechos Humanos, en la Reserva Thomas van der Hammen en Bogotá, como símbolo de que los derechos humanos están vivos, y son universales e indivisibles.
Ver másDesde el 1 de enero al 31 de octubre de 2022, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos conoció 224 alegaciones de homicidios de personas defensoras. De estas alegaciones ha verificado* 59 casos, 76 casos están en proceso de verificación y 89 casos son no concluyentes.
Ver másVer más
Las personas defensoras de derechos humanos de la Fundación DHOC presentan su Plan de Protección y Autoprotección a autoridades del Meta y a integrantes de la Cooperación Internacional con el fin de encontrar apoyo y financiación para las medidas que necesitan en el territorio
Ver másEl 19 de octubre se entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos a cuatro defensoras y defensores que con su labor aportan al respeto y protección de los derechos humanos en Colombia. Las personas ganadoras del Premio Nacional visitan, en Bogotá, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos este 21 de octubre.
Ver más«Los derechos humanos son el idioma común de la humanidad,» declaró el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Volker Türk
Ver másJuliette De Rivero señaló que “el mayor valor de la Cumbre Humanitaria es la presencia de las comunidades afectadas. La Paz debe construirse con la participación equitativa de las comunidades y con las mujeres. Las tenemos que oír y ver en todos los diálogos."
Ver másla Representante Juliette De Rivero saludó la iniciativa del plan de acción de la Comisión de Derechos Humanos y ofreció, de acuerdo con el mandato de la Oficina, aportar a la legislación en materia de estándares internacionales de derechos humanos.
Ver másEl Informe se construyó de forma participativa con las víctimas. Desde la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos durante varios meses apoyamos la elaboración de este informe entregado a la JEP, integrando los estándares internacionales de derechos humanos.
Ver másVer más
Mi Oficina está dispuesta a apoyar estos esfuerzos del nuevo Gobierno y lo urge a tomar medidas decisivas para proteger a la población y a las personas defensoras de derechos humanos del incremento de la violencia por parte de grupos armados no estatales y organizaciones criminales.
Ver másEn el caso colombiano, el principal desafío es realizar una acción interinstitucional integral tomando en cuenta el valor de la experiencia comparada en las distintas entidades e incorporar el conocimiento y la experiencia de las organizaciones sociales de base muchas de las cuales llevan más treinta años buscando a personas desaparecidas, por lo que su liderazgo en estos procesos no puede ser desaprovechado.
Ver másPara la Oficina ha sido un honor poder acompañar esta reunión, y en particular poder escuchar una multiplicidad de voces de jóvenes, parlamentarias, sociedad civil, autoridades nacionales que velan por los derechos las personas afrodescendientes y representantes de la academia con propuestas claras para visibilizar y avanzar en la lucha por los derechos de las personas Afrodescendientes, de Colombia, el Hemisferio y el Mundo.
Ver másEn cumplimiento de nuestro mandato, ONU-Derechos Humanos le dio seguimiento al derecho a la libertad de reunión y asociación en el marco de las protestas ocurridas entre los meses de abril a julio de 2021. Publicamos a finales del año pasado un documento titulado Paro Nacional 2021: Lecciones aprendidas para el ejercicio del derecho de reunión pacífica en Colombia.
Ver másEl centro son las víctimas, por lo tanto, los servidores públicos deben tener consciencia de su responsabilidad en las acciones que faciliten el proceso de búsqueda de personas desaparecidas.
Ver másEs importante reconocer que, en Colombia cerca del 21.2% de las mujeres viven en zonas rurales, y cerca del 23% de hogares tienen jefatura femenina, pero además, que más del 40% de los hogares rurales y rurales dispersos con jefatura femenina se encuentran en condición de pobreza, en comparación con el 35,5% y el 37,7% de los hogares rurales y rurales dispersos con jefatura masculina, como lo precisa el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
Ver másLa Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Michelle Bachelet se pronunció invitando a los Estados y a toda la población a actuar para luchar en contra del racismo.
Ver másDesde la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos celebramos el avance histórico del Estado de Colombia al aceptar la competencia del Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada para recibir y examinar comunicaciones de personas que aleguen ser víctimas por violaciones de la Convención
Ver másEl Llamamiento al Pacto Nacional por la Búsqueda de personas desaparecidas es una iniciativa esencial para renovar el compromiso institucional y social alrededor de la búsqueda de personas desaparecidas, a fin de incluir en la agenda pública el tema. De este modo, atender la necesidad de que la búsqueda se oriente a través de la política pública integral, compuesta por líneas estratégicas con el enfoque de prevención y atención.
Ver más