El 19 de octubre se entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos a cuatro defensoras y defensores que con su labor aportan al respeto y protección de los derechos humanos en Colombia. Las personas ganadoras del Premio Nacional visitan, en Bogotá, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos este 21 de octubre.
Diakonía, Act Iglesia Sueca y la Embajada de Suecia otorgaron este Premio Nacional de Derechos Humanos a la defensora campesina Edilia Mendoza Rosa; a la defensora Diana Luz Barrios Márceles de Asocolemad; a la Red Somos Génesis, y a la ONG Limpal Colombia.
![](https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2022/10/ganadores.jpg)
Ganadores del Premio Nacional De Derechos Humanos 2022, Foto Premio Nacional De Derechos Humanos
El Premio Nacional de Derechos Humanos nació hace 10 años.“Nos propusimos entregar este premio porque descubrimos que era uno de los elementos claves para mejorar la protección de estas personas”, dijo Cesar Grajales, director de Diakonia.
Por su parte, la Embajadora de Suecia en Colombia, Elena Storm, expresó a las organizaciones sociales y comunitarias que “no están solos”.
En su versión XI el Premio reconoció “la valentía de defensoras y defensores de derechos humanos, cuyos esfuerzos individuales y colectivos han impactado positivamente varias comunidades del país”.
También el Premio rindió un homenaje a la hermana Yolanda Cerón, quien defendió los derechos humanos de los pueblos afro en Tumaco y el Pacífico nariñense, y fue asesinada en 2001.
“La tenacidad y el liderazgo de la hermana Yolanda fue indispensable para que las comunidades negras del Pacífico nariñense lograran la titulación colectiva de sus tierras. Además, sus denuncias visibilizaron a nivel nacional las violaciones de derechos que ocurrían en Tumaco en la década de los 90’s y principios de los 2000. Su liderazgo aún es un referente de valentía y cooperación que inspira a nuevas generaciones a seguir trabajando por la defensa de la vida, la paz y el territorio”, expresó el Premio Nacional de Derechos Humanos, en sus redes sociales.
Reconocemos la labor de defensa de derechos humanos
Desde que comenzó a entregarse el Premio, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tiene el honor de acompañar a las personas galardonadas.
Monserrat Solando Carboni, Representante Adjunta de la Oficina en Colombia de la ONU para los Derechos Humanos, participó en la ceremonia del 19 de octubre y dijo que “reconocemos que las personas defensoras de derechos humanos aportan con su labor al fortalecimiento de la democracia en el país, e impactan a toda la sociedad”.
![](https://www.hchr.org.co/wp/wp-content/uploads/2022/10/monserrat.jpg)
Monserrat Solano Carboni durante entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos, Foto Premio Nacional De Derechos Humanos
La Representante Adjunta añadió que son múltiples los ámbitos de defensa de derechos humanos: “Desde el litigio estratégico, que asegura la justicia para todas y todos; la defensa de los derechos de las mujeres, en búsqueda de la igualdad; la labor de las buscadoras de personas desaparecidas, que luchan por la verdad; y también de las personas defensoras de la tierra, del agua y del ambiente que velan por el futuro de los y las colombianas. Y todos requieren de profundo compromiso, coraje y esfuerzo. “
Por su parte, Caren Cárdenas, oficial de Proyecto – Coordinadora del Premio Nacional Derechos Humanos en Colombia de Diakonía, dijo que “la Oficina ha respaldado y legitimado el importante trabajo que realizan defensores y defensoras de derechos humanos en las regiones más afectadas por el conflicto en el país. Su apoyo al Premio permite resaltar y blindar la labor y el servicio de defensoras en uno de los países más peligrosos en el mundo para el desarrollo de este trabajo”.
Ganadores
Como Defensora del Año fue galardonada Luz Estella Romero Villalva
“Es Abogada feminista y defensora de derechos humanos de comunidades empobrecidas de la región Caribe. El haberse criado en Magdalena, uno de los departamentos más golpeados por la violencia paramilitar, la condujo por el camino del activismo social y la protección de las víctimas del conflicto armado. Fundó la Asociación Colectivo Mujeres al Derecho (ASOCOLEMAD) a través de la teoría y la práctica feminista, la justicia social y de género. Gracias a sus conocimientos en abogacía y litigio estratégico sacó adelante casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos, crímenes de lesa humanidad e infracciones del Derecho Internacional Humanitario, con impacto diferenciado en mujeres y niñas.”
Como proceso colectivo del año “nivel proceso social comunitario” fue galardonada la Red Somos Génesis
“Es una red compuesta por más de 160 procesos organizativos y comunitarios rurales de base, que agrupa comunidades negras, indígenas, campesinas, mujeres, jóvenes, niños, niñas y redes sociales con asiento en diversas regiones del país. Su objetivo central es alcanzar verdad, justicia y garantías de no repetición en regiones donde más se ha sufrido la guerra como Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca, donde tienen una fuerte presencia. Su tarea fundamental es respaldar a las víctimas del conflicto armado y generar espacios de paz y diálogo, apelando a estrategias como Cartas Abiertas, Festivales y Encuentros de Memorias, y un Acuerdo Humanitario Global.”
Como experiencia o proceso colectivo del año, “Nivel ONG, colectivo y ONG acompañantes, fue galardonada la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – LIMPAL COLOMBIA
“Organización feminista, pacifista y antimilitarista que trabaja en la construcción de paz en Colombia desde hace 24 años. Hace parte y es filial en Colombia del movimiento Women´s International League For Peace and Freedom (WILPF), reconocida como la organización pacifista de mujeres más antigua del mundo, con 107 años de activismo por la paz en 45 países. LIMPAL promueve la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Agenda de “Mujer, Paz y Seguridad” en Colombia. Es reconocida por su apuesta por el desarme, la reintegración, la reconciliación desde una perspectiva feminista-pacifista y el fortalecimiento de las organizaciones a nivel local; así como por su incidencia en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las FARC. Ha realizado acompañamiento psicoemocional y organizativo a procesos de mujeres en sus diversidades.”
El reconocimiento “A TODA UNA VIDA” fue entregado a la defensora Edilia Mendoza Roa
“Defensora de derechos humanos, oriunda del departamento de Santander, es presidenta de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Unidad y Reconstrucción (ANUC-UR). Durante más de 30 años, sus luchas por los derechos vulnerados de las comunidades campesinas, negras e indígenas, así como por gremios de pescadores, mineros y artesanos, se han concentrado no solo en Colombia, sino en América Latina. Los derechos agrarios, la defensa de la tierra y el territorio, han sido una de las principales razones de ser de su activismo. Fue una de las voces escuchadas cuando, a comienzos de la década de los años noventa, se estaba construyendo la normatividad agraria, que derivó en la promulgación de la Ley 160 de 1994, y que incluyó apartes significativos orientados a las mujeres campesinas.”