‘Colombia Repunta’ permitirá más de la mitad del crecimiento este año

Con 'Colombia Repunta' el Gobierno espera conseguir la meta de crecimiento de 2,5 por ciento.

El crecimiento esperado en el 2017, de 2,5 por ciento, en más de la mitad (1,3 puntos) se deberá a las iniciativas de gobierno que vienen avanzando y fueron presentadas este martes, agrupadas bajo el nombre de 'Colombia Repunta'.

De acuerdo con el presidente Juan Manuel Santos, las estrategias apuntan a generar 765.000 empleos adicionales, pues movilizarán sectores estratégicos a través de inversiones por 40,3 billones de pesos.
“Las condiciones están dadas para darle un empujón a la economía, porque ninguna de las proyecciones que hay nos satisfacen. Creemos que podemos crecer más”, destacó.

Para ello, agregó que los sectores claves son la vivienda, el turismo, la industria, las obras civiles, la agricultura, la educación, entre otros, de manera que no solo se estimule la ejecución de recursos para energizar la economía, sino que se genere empleo. (Lea también: Refinación puso casi todo el crecimiento industrial)

“El sector vivienda, por ejemplo, jalona 32 industrias”, indicó Santos, al tiempo que agregó que el segundo sector más alto generador de divisas es el turismo, el cual se dispara con la paz.

Vivienda, a repuntar

El plan económico Colombia Repunta cuenta en materia de vivienda con el programa de construcción de 101.557 soluciones, dentro de las estrategias de subsidio a la tasa para vivienda media, subsidio a la tasa VIS (vivienda de interés social) y VIP (vivienda de interés prioritario), Mi casa ya y vivienda gratuita.

Esto implica un crecimiento del 33 por ciento frente al 2016, destacó el Gobierno, lo que llevó a Juan Antonio Pardo, presidente de la compañía de construcción Prodesa, a mostrar su optimismo ante programas como Mi casa ya, el cual impulsó resultados como el que se tuvo Bogotá en 2016, donde se registró un crecimiento de 30 por ciento, frente a 2015, en ventas de vivienda. Esto, después de venir de un año con caída en este sentido.

Crear empresa paga

El dinamismo de la economía también se dará a partir de los estímulos a la inversión. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó los beneficios que habrá para quienes construyan hoteles o hagan obras en zonas de conflicto. “Veinte años exentos de impuesto de renta para el que construya hoteles en ciudades de menos de 200.000 habitantes”.

Además, si un emprendedor monta una empresa pequeña pagará tarifa cero durante 10 años; si la compañía es grande, la tasa será del 17 por ciento.
Las obras de infraestructura son otro renglón estimulado, con rebajas en impuesto por construir obras.

Por el lado del sector industrial, que se perfila como una ‘locomotora’, no solo para el empleo sino para la idea de producir más y motivar así el ‘compre colombiano’, en vez de importar productos, también hay estímulos.

La ministra del ramo, María Claudia Lacouture, habló de las 3.400 partidas, de los sectores industrial y agro, que tendrán eliminación permanente de aranceles, lo que “les permitirá a los empresarios un ahorro de 1 billón de pesos, pues también tendrán un IVA menor”.

En el renglón de la infraestructura educativa, se tiene previsto concluir aulas escolares para garantizar cupo a 700.000 estudiantes, lo que permitirá avanzar en la misión de instaurar la jornada única.
De igual manera, el Gobierno espera que los recursos de regalías, cuya ejecución fue lenta el año pasado, permitan también apalancar obras e inyectarle ritmo a la economía. “Se desahorrarán regalías para invertirlas en el posconflicto”, indicó Santos.

En el marco de esta estrategia, se espera la puesta en marcha de 3.168 proyectos financiados con regalías, sector que aportará recursos por 6,1 billones de pesos para el dinamismo económico.
La paz es clave

En cuanto a las inversiones para el posconflicto, que será clave para el desarrollo del agro y de las regiones, se tienen previstos recursos por 4 billones de pesos, de los cuales 1,3 por ciento se destinarán a construcción de vías terciarias.

Otra fuente financiera que ayudará a la economía colombiana será el recaudo por cuenta de la reforma tributaria ($ 6,2 billones), que será para garantizar programas sociales.
El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, señaló que hay desafíos como el de ahorrar más, lo que apunta a una reforma pensional. Agregó que “también es necesario innovar más, lo que implica una regulación del comercio”.

Durante el lanzamiento del plan Colombia Repunta, Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, destacó que en el país hay una agenda clara de crecimiento. Agregó que la reforma tributaria, el plan de obras de infraestructura y el proceso de paz son la fórmula para que el país logre un nuevo rumbo.

Resaltó que, pese a las dificultades mundiales y a que Colombia tuvo el choque más fuerte entre los países de América Latina, también fue el país que mantuvo más alto el monto de inversión y donde cayó menos el desempleo, lo que permitió ayudar a contrarrestar el choque económico que causó remezón en el mundo.

Los otros planes de choque del Gobierno

Tras la presentación del nuevo plan de choque para reactivar la economía, conocido como Colombia Repunta, se recuerdan las dos fase del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe), toda vez que la segunda versión, lanzada en mayo del 2015, habló de generar 323.920 empleos, inversión pública en infraestructura educativa y vías, impulso al sector agropecuario, a la vivienda rural y urbana, y a un mejor aprovechamiento de las regalías. También incluyó medidas sectoriales en industria y comercio, turismo y minero-energético, e, inclusive, desde esa época viene en marcha la implementación de la jornada única.
Las evaluaciones posteriores a la aplicación de este plan indicaron que, en efecto, sí se movió el aparato productivo y la tasa de desempleo aún se mantiene en un dígito.

Del Pipe 1, el centro de pensamiento económico Anif manifestó que “tuvo un buen impacto en materia de abaratamiento de insumos industriales (especialmente en lo relativo a las elevadas tarifas de energía-gas)”. No obstante, Anif agregó que “fue insuficiente para haber acelerado la dinámica industrial hacia siquiera el 3 por ciento prometido entonces”.

Cuando llegó la versión 2, Anif destacó algo que los analistas empiezan a notar ya en el nuevo plan de choque: el Pipe 2.0, con inversión de 16,8 billones de pesos; que solo implicaron la aceleración de la ejecución de estos presupuestos, pues “estos programas no representaron recursos adicionales, sino un ejercicio de prioridades presupuestales”.

http://app.eltiempo.com/economia/sectores/de-que-se-trata-el-plan-colombia-repunta/16819826

Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del alto comisionado, Colombia

Contacto

Teléfonos: