Visita académica a Colombia del Relator sobre el Derecho al Agua y Saneamiento Pedro Arrojo

Estos contenidos no reflejan necesariamente la posición oficial de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y están basados en fuentes externas

 

Visita académica a Colombia del Relator sobre el Derecho al Agua y Saneamiento Pedro Arrojo

14 de octubre de 2022

  1. CARACOL RADIO: “El agua debe ser considerada como bien común y no como una mercancía”: Pedro Arrojo. https://caracol.com.co/2022/10/18/el-agua-debe-ser-considerada-como-bien-comun-y-no-como-una-mercancia-pedro-arrojo/

 

Caracol Radio habló con Pedro Arrojo Agudo, relator de la ONU sobre el derecho al agua, quien hizo una visita académica a Bogotá invitado por la Universidad Nacional. Ante la privatización y la mercantilización del agua, Arrojo opina que es un gran atentado para la sociedad.

“Considerar el agua como una pura mercancía, e incluso una mercancía con la que se especula en los mercados financieros, eso significa es que queda fuera de esos mercados, del acceso al agua potable, de la gente más vulnerable, de los agricultores más débiles y de la propia naturaleza”.

También, habló sobre la entrada del agua al mercado como un activo financiero y advirtió a los gobiernos de todo el mundo no tomar ese camino.

“No vayan por ese camino. Lejos gestionar adecuadamente un futuro incierto bajo el cambio climático, lo que se dará es la entrada a que el agua sea gestionada bajo dinámicas de especulación de los grandes capitales financieros, que lo que buscan es acopiar derechos del agua en el futuro para luego especular en la bolsa, lo que genera burbujas de precios, inestabilidad y eso quiebra las economías más vulnerables”.

Arrojo enfatizó en la recuperación urgente de los ríos y en la importancia de construir una gobernanza democrática del agua

“Que el agua sea considerada como un bien común y no como una mercancía (…) Si no queremos abrir una perspectiva de suicidio colectivo, tenemos que recuperar el buen estado de nuestros ríos. Tenemos que hacer las paces con nuestros ríos y nuestros ecosistemas, pero eso lo están enseñando los pueblos indígenas, también las comunidades campesinas que hacen una economía circular”.

Para Arrojo es primordial reconocer el agua como un bien indispensable para todos. Además, impulsar y analizar las estrategias que realizan los indígenas y los campesinos para el buen provecho de este recurso natural.

  1. INFOBAE: “Se puede vivir sin oro o sin carbón, pero no sin agua”: Pedro Arrojo, relator de la ONU. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/10/17/se-puede-vivir-sin-oro-o-sin-carbon-pero-no-sin-agua-pedro-arrojo-relator-de-la-onu/

 

¿Sabía usted que en este momento el 40 % de la población mundial está teniendo problemas por falta de agua? Y que alrededor de 830 millones de personas se acuestan con hambre, es decir, la suma de la población de toda América excepto Canadá. Aquí le contamos los hallazgos del informe de la ONU durante la convención de la Universidad Nacional de Colombia

En una reciente convención con la Universidad Nacional, el experto Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial de la ONU, expresó la preocupación por el recurso hídrico en diferentes partes del mundo y los datos que en este momento afectan al 40 % de la población mundial.

Actualmente, en el último trimestre del año 2022, la sociedad vive en una latente preocupación por los combustibles fósiles que han permitido que las dinámicas sociales vayan a un ritmo determinado en las cuales, los seres humanos nos hemos acostumbrado y su faltante, puede llevar a esa misma sociedad a las calles para protestar por sus elevados precios o porque escasea.

Situación diferente que no ocurre con el agua. No hay nadie que proteste por la falta de ella, aún cuando los datos de la ONU informan que alrededor de 2.200 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable, es decir, el 27 % de la población mundial.

Además, más del 50 % de la población mundial (4.200 millones) no cuentan con un servicio de saneamiento de forma segura, de acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Por eso, el pasado 15 de octubre de 2022 la Universidad Nacional tuvo como invitado al relator especial Pedro Arrojo Agudo de la ONU en temas de derechos humanos y agua potable, en un encuentro el cual diferentes organizaciones gubernamentales y ancestrales discutieron y mostraron las diferentes formas en las cuales la comunidad se relaciona con el agua.

El relator Arrojo indicó que “en informes del año ya se hablaba de la necesidad de que la sociedad hiciera las paces con los ríos, de que debía haber una ingeniería natural que promueva la gobernanza del agua como un bien común y no como una mercancía, situación que se veía, por ejemplo, con que el agua se fuera a negociar en Wall Street”.

Por su parte el sociólogo Andreiev Pinzón, del Comité de Buenaventura, dijo que “es increíble que el municipio tenga 9 cuencas hidrográficas, por las que fluyen alrededor de 10.000 m3 por segundo de este recurso, y la comunidad no tenga agua, lo cual es consecuencia de la gestión gubernamental enfocada a que el agua forme parte de proyectos para los muelles o los trenes, mas no para la población”.

Y aunque suene ridícula esa cifra, es cierto, la comunidad de Buenaventura que cuenta con alrededor de 420 mil habitantes no cuentan con una infraestructura que les permita tener agua potable; como la ciudad recibe agua constantemente de las lluvias, todas las casas cuentan con tanques de plástico para la recolección de agua y cada dos días en horas de la mañana recolectan agua del Distrito.

Por otro lado, la comunidad del departamento de La Guajira que es uno de los departamentos donde más mueren niños de hambre en los últimos seis años, también tiene un problema de las aguas por culpa de la empresa Cerrejón la cual desvió el arroyo el Bruno proveniente del río Ranchería.

Así lo hizo ver el líder indígena Miguel Socarrás, de la comunidad wayuu, quien informó en esta reunión que cada año alrededor de 30 millones de litros de agua son utilizados para la minería: “las empresas pueden producir petróleo, gas o muchos minerales, pero ninguna puede producir agua, porque esta solo la da la madre naturaleza”.

Aura Rodríguez, representante de la PCDHDD expresó que uno de los mayores problemas en el uso del agua se debe a la agroindustria, sobre todas aquellas que se alojan cerca de las cuencas de los ríos, como son los ingenios en el río Cauca, la industria de las flores, las empresas de bebidas azucaradas, así como el asesinado de líderes sociales.

Aunque mostraron las problemáticas, también enfatizaron en las soluciones que ha tenido el gobierno como la Sentencia de la Corte Constitucional de 2016, mediante la cual se reconoce al río Atrato como un sujeto de derechos, los procesos adelantados en las comunidades de Buenaventura y la implementación de Red Nacional de Acueductos Comunitarios.

Por ahora, mientras países como Francia están teniendo manifestaciones por el elevado precio de la vida y la escasez de los combustibles por las recientes huelgas que completan tres semanas; Colombia desarrolla alternativas y soluciones que puedan dar un claro sobre el futuro que es incierto para los más de 4.200 millones de personas que sufren por la falta de agua y no de combustible.

  1. AGENCIA DE NOTICIAS UNIVERSIDAD NACIONAL: “Se puede vivir sin oro o sin carbón, pero no sin agua”: Pedro Arrojo, relator de la ONU. http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/se-puede-vivir-sin-oro-o-sin-carbon-pero-no-sin-agua-pedro-arrojo-relator-de-la-onu

 

  1. IFM NOTICIAS: Que no tengan agua ningún día, a ninguna hora, y contar asesinatos de líderes ambientales ¿no nos duele? https://ifmnoticias.com/que-no-tengan-agua-ningun-dia-a-ninguna-hora-y-contar-asesinatos-de-lideres-ambientales-no-nos-duele/

 

  1. EL DIARIO: “Se puede vivir sin oro o sin carbón, pero no sin agua”: Pedro Arrojo, relator de la ONU. https://periodicoeldiario.com/se-puede-vivir-sin-oro-o-sin-carbon-pero-no-sin-agua-pedro-arrojo-relator-de-la-onu/

 

  1. VIRTUAL PRO: «Se puede vivir sin oro o sin carbón, pero no sin agua»: Pedro Arrojo, relator de la ONU. https://www.virtualpro.co/noticias/-se-puede-vivir-sin-oro-o-sin-carbon-pero-no-sin-agua–pedro-arrojo-relator-de-la-onu

 

  1. DE LA REALIDAD: “SE PUEDE VIVIR SIN ORO O SIN CARBÓN, PERO NO SIN AGUA” : RELATOR DE LA ONU. https://delarealidad.com/se-puede-vivir-sin-oro-o-sin-carbon-pero-no-sin-agua-relator-de-la-onu/

 

  1. JUAN PAZ: Que no tengan agua ningún día, a ninguna hora, y contar asesinatos de líderes ambientales, ¿no nos duele? https://juanpaz.net/que-no-tengan-agua-ningun-dia-a-ninguna-hora-y-contar-asesinatos-de-lideres-ambientales-no-nos-duele/

 

  1. HEAD TOPICS: “El agua debe ser considerada como bien común y no como una mercancía”: Pedro Arrojo. https://headtopics.com/co/el-agua-debe-ser-considerada-como-bien-com-n-y-no-como-una-mercanc-a-pedro-arrojo-30838884

 

  1. AGUA MX: “Se puede vivir sin oro o sin carbón, pero no sin agua”: Pedro Arrojo, relator de la ONU. https://agua.org.mx/mundo-se-puede-vivir-sin-oro-o-sin-carbon-pero-no-sin-agua-pedro-arrojo-relator-de-la-onu-infobae/

 

Links de interés:

Visita académica a Colombia del Relator sobre el Derecho al Agua y Saneamiento Pedro Arrojo

Descargar
Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del alto comisionado, Colombia

Contacto

Teléfonos: