Palabras de Alberto Brunori, Representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
En primer lugar, me permito agradecer a Sisma Mujer y a la Asociación de Mujeres Desplazadas del Meta, por invitarnos a participar en este espacio. Gracias también por la valentía que han demostrado y que les ha permitido lograr estos resultados, aún en medio de tantas adversidades.
Estos informes marcan un hito en el proyecto que compartimos y, a la vez, son parte de un largo camino que han recorrido las organizaciones de mujeres en Colombia para la transformación de sus territorios, para alcanzar condiciones de vida digna y para superar los factores de discriminación que subyacen a la violencia.
Este proyecto conjunto nos ha generado esperanza desde el principio, precisamente por su vocación de transformar, de contribuir a construir la paz sobre bases sólidas, el respeto y la progresiva realización de los derechos humanos para todas. Una paz con y para las mujeres, las jóvenes y las niñas.
Hoy se reafirma esa perspectiva de cambio. La OACNUDH confía en que las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición cumplirán a cabalidad su rol, en beneficio de las mujeres víctimas de violencia sexual, desaparición forzada y de otras formas de violencia en Vista Hermosa. Los avances que se logren en Colombia, redundarán en beneficio de otras víctimas alrededor del mundo.
Sabemos también que aún queda mucho por hacer. Las mujeres de Vista Hermosa enfrentan todavía graves riesgos para su vida e integridad personal. La OACNUDH ha tenido conocimiento de denuncias sobre hechos de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes, de violencia sexual, y de amenazasque incluyen la estigmatización de grupos poblacionales específicos, entre ellos la población LGBTI y defensoras de DD.HH.[1].
En materia de DESC, se observa que el 48,5% de la población del municipio vive en condiciones de pobreza multidimensional[2]. Además, la OACNUDH ha constatado que el sistema de salud todavía no responde de manera acorde con las necesidades de las mujeres. Así que se hace necesario mejorar sustancialmente la respuesta del Estado, por ejemplo, en atención psicosocial y salud sexual y reproductiva para las mujeres del municipio y en particular para las víctimas de violencia sexual, desaparición forzada y otras graves violaciones a los DD.HH.
En el marco de su mandato y de los compromisos con el proyecto, la OACNUDH continuará trabajando, en conjunto con las organizaciones de mujeres, en la construcción de un entorno protector frente a la violencia, que permita que la realización de los DD.HH. incluidos los DESC en Vista Hermosa sea una realidad.