Intervención de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos en el Puesto de Mando Unificado por la vida en Arauca
Bogotá 20 de septiembre 2022
En razón de la brevedad, me uno a los saludos que ha dado el señor Ministro, y les transmito un afectuoso saludo por parte de la Oficina y de nuestra Representante, Juliette de Rivero, reconociendo la labor de líderes y lideresas, defensores y defensoras de derechos humanos del departamento, así como la voluntad de autoridades nacionales, departamentales y municipales y de representantes de la sociedad civil presentes el día de hoy. Esta es una oportunidad para un dialogo interinstitucional que conduzca a la toma de medidas operativas para la protección de personas defensoras y firmantes del Acuerdo de Paz.
Reiteramos la importancia del “Plan de Emergencia para la Protección a Personas Líderes Sociales, Defensoras de Derechos Humanos y Firmantes de Paz”, proveniente de sociedad civil y que la Oficina ha venido acompañando con asesoría técnica.
Los defensores/as de DDHH, han tenido que afrontar la grave y agudizada situación de conflicto armado en el Departamento de Arauca y su corredor fronterizo, que ha generado el asesinato de más de 280 civiles, afectando colombianos, venezolanos, NNAJ e indígenas. La Oficina ha podido analizar varios patrones de control social ejercido por grupos armados no estatales (GANEs), sobre todo en la zona rural de los Municipios de Arauquita, Puerto Rondón, Tame, Saravena y el corredor fronterizo del municipio de Arauca. En lo corrido del año 2022, se han presentado cuatro masacres en los municipios de Fortul, Arauquita, Tame y Saravena, con un saldo de 16 personas asesinadas de manera violenta, cuatro de ellas, menores de edad.
Ante esta situación, la población civil de varias veredas decidió auto confinarse. A la fecha, se registra el desplazamiento masivo de 4 comunidades y el confinamiento de 7.934 personas, de los cuales 3.093 son menores de edad y 3.017 indígenas, de 12 comunidades. Adicionalmente, desde el 3 de enero se han impuesto medidas de limitaciones a la libre circulación de personas en grupos y a ciertas horas por parte de GANEs, la limitación y control del ingreso y comercio de alimentos y otros productos de primera necesidad, solicitudes de permiso, paso por retenes improvisados, revisión de celulares, señalamientos, entre otros.
La Oficina también ha documentado el homicidio de 10 defensores de DDHH, en su mayoría líderes comunales y un líder político de gran impacto en el Departamento, así como, el ataque a la infraestructura de la empresa ECCAS y la explosión de un carro bomba frente a la sede de las organizaciones del Movimiento Político y Popular de Masas Sociales del Centro Oriente, en Saravena, donde se encontraban 60 defensores/as de DDHH. Hecho que marcó un hito en el conflicto que se vivía en ese momento y el desplazamiento de más de veinte defensores/as de DDHH del Departamento de Arauca. La Oficina ha observado un incremento del riesgo a defensores y defensoras que se evidencia en a.) Homicidios, b.) amenazas directas y múltiples comunicados o panfletos, c.) ataques y d.) señalamientos,
Quiero resaltar la situación de riesgo que se encuentran cinco grupos de poblacionales en Arauca.
- Personas defensoras de Derechos Humanos y líderes comunales. La Oficina ha observado el incremento en las amenazas a personas que defienden derechos y especialmente, dignatarios comunales. En 2022 hemos recibido información de 89 amenazas y ataques a personas defensoras de derechos humanos. Se requiere el reconocimiento de la labor de los defensores/as de DDHH para mitigar la estigmatización, la implementación del Decreto 660 de 2018 y el fortalecimiento de las medidas de protección individual y colectivas, con la participación de sus beneficiarios.
- Periodistas: Según cifras de la FLIP, Arauca es uno de los departamentos con mayor incremento de hechos violentos contra la prensa luego de la firma del Acuerdo de Paz. Para el año 2020 se documentaron 13 atentados a periodistas con un total 15 víctimas. En el año 2021, fueron 24 ataques. En lo corrido del año 2022, la FLIP ha documentado 48 ataques, entre amenazas, daños a las infraestructuras y desplazamientos
- Personeros municipales: Los personeros se ven expuestos constantemente a presiones para no alertar las situaciones que se vienen presentando en el Departamento y en algunos casos con restricciones para acceder a las zonas rurales, 6 de ellos han denunciado amenazas en su contra y 5 cuentan con alguna medida de protección, en todo caso, insuficiente, en un territorio donde la única presencia civil con la que cuentan las comunidades es la de la Personería, a quienes la Oficina considera Defensores de DDHH.
- Comunidades indígenas: hemos recibido información de amenazas a tres autoridades indígenas y a los Presidentes de las Asociaciones Indígenas del Departamento de Arauca – Ascatidar y Asocata-; el homicidio de un indígena, confinamientos, reclutamiento forzado, limitaciones a la movilidad y al acceso a servicios básicos de salud, educación y alimentación, especialmente, del Pueblo Hitnü ubicado en los Municipios de Arauquita y Puerto Rondón; y del Pueblo Makaguan, ubicados en los Municipios de Arauquita, Tame y Fortul, ambos pueblos se encuentran en riesgo de extinción física y cultural, que incrementa con la presencia de actores armados en sus territorios, lo cual debilita la autonomía y pervivencia de las comunidades.
- Docentes y Personal de la Misión Médica: La OT ha recibido información de amenazas contra docentes y restricciones a su movilidad, afectando el derecho a la educación de NNA de comunidades campesinas e indígenas, quienes reclaman garantías mínimas tanto para los docentes como para los NNA que deben transitar en medio de la presencia de actores armados. En relación con la misión médica, se presentó el homicidio del jurídico del Hospital del Sarare y otros hechos de amenazas y limitaciones al ingreso a zonas rurales, lo que ha impedido el acceso al derecho a la salud de muchas comunidades rurales.
- Ante estas situaciones y las presentadas por otras entidades y organizaciones, es necesario definir en el marco del PMUV medidas concretas y diferenciadas para abordar las situaciones de riesgo y las graves afectaciones que han padecido en el marco de este conflicto que continúa y amenaza con arraigarse y normalizarse en este territorio. Es de gran importancia el seguimiento a las medidas con acciones integrales y coordinadas por parte de las instituciones a nivel local y nacional. Asimismo, es fundamental asegurar espacios seguros para la participación de personas y comunidades afectadas, escuchando sus propuestas de prevención y protección.
- Entre esas acciones, en el departamento se ha reclamado continuamente, la activación de la mesa territorial de garantías, y en particular las submesas de Prevención, Protección, Investigación y de género, las mesas de diálogos en el marco del Decreto 0285 de 2013, la efectividad de los CIPRAT y la participación de la sociedad civil en estas sesiones, así como la concreción de estrategias y/o políticas de prevención de la estigmatización, entre otras.
- Adicionalmente, existen sentencias de tribunales nacionales, así como decisiones de organismos internacionales que deben ser cumplidas en el departamento. En ese sentido, recomendamos una revisión de dichas órdenes para que se tomen medidas en el marco de este PMUV y se adelanten acciones para su cumplimiento.
Finalmente, reiteramos la disposición de la Oficina desde el nivel territorial y nacional para continuar acompañando técnicamente y desde la experiencia en el trabajo con defensores/as de DDHH, este espacio y las acciones que se establezcan en el marco del Plan de Emergencia para el Departamento de Arauca.
Gracias!