Septiembre 5 y 6 de 2022
Bogotá
Un saludo a las familias y personas buscadoras y las organizaciones de la sociedad civil que las acompañan.
Reconocemos y exaltamos su incansable lucha por la garantía de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y no repetición. Aprovecho está oportunidad para recordar a todas las personas desaparecidas y para brindar homenaje a sus vidas, a sus sueños y a sus enseñanzas. Nuestra oficina se solidariza con la búsqueda de las personas desaparecidas. Las personas desaparecidas nos hacen faltan a todas.
Un saludo especial a Luz Marina Monzón directora de la Unidad de Búsqueda. La Oficina esta honrada de poder participar y haber organizado este seminario con la Unidad de Búsqueda y con Justice Rapid Response.
Saludo a nuestros invitados internacionales y les transmito un enrome agradecimiento por su generoso acompañamiento; Carmen Rosa Villa, Luciano Hazan, Julissa Mantilla, Claudia Hasanbergovic.
Un saludo especial a las lideresas y líderes que comparten su experiencia; Gloria Luz Gómez, Luz Marina Hache, Jhon Edison Restrepo, Jaime León Sepulveda y José Antonio Paez.
Saludo a los servidores públicos que nos acompañan hoy en la reflexión; Jorge Arturo Jimenez, José Salomón Strusberg, Óscar Parra, equipo UBPD.
Agradecimiento a María Clara Galvis, Rafael Barrientes y Carolina Villadiego, por asumir el rol de moderación.
Un saludo a mis colegas de la comunidad internacional y a mi equipo de justicia transicional que ha hecho posible este evento.
La desaparición forzada es una violación de derechos humanos compleja que perdura en el tiempo y genera profundas afectaciones en la vida de los familiares y seres queridos de la persona desaparecida y en las comunidades. La desaparición tiene efectos inconmensurables que, como lo manifiestan las familiares, impacta sus proyectos de vida y transcienden a otras generaciones.
¿Cómo entender y explicar que un día nuestro ser querido salió de su casa y, no se conoce su paradero?
¿Cómo entender y explicar que fue sustraída de su vida y, no se conoce dónde está?
¿Cómo entender y explicar que un día fue engañado y llevado a un lugar desconocido y no se conoce dónde está.?
No hay palabras que logren describir el vacío y la incertidumbre que genera la desaparición de una persona.
Ante lo oprobioso de la desaparición de personas, y por la incidencia de las víctimas y sus organizaciones, el Estado colombiano ha adoptado medidas judiciales, y más recientemente, la medida extrajudicial para la búsqueda de los/as desaparecidas que impulsa la Unidad de Búsqueda.
La Oficina observa que con la adopción de estas medidas hay una voluntad manifiesta de reforzar y complementar la respuesta institucional en materia de búsqueda de desaparecidos. Contar con dos tipos de medidas es una oportunidad para que la búsqueda sea efectiva, exhaustiva y detallada.
La oportunidad a su vez genera el reto de lograr que las medidas se basen en principios de relación armónica, solidaridad y coordinación[1]. Para el mejor y efectivo relacionamiento institucional deben primar los derechos de los familiares a conocer el paradero del desaparecido y esclarecer los hechos, sobre los indicadores institucionales.
El centro son las víctimas, por lo tanto, los servidores públicos deben tener consciencia de su responsabilidad en la materialización de acciones que faciliten el proceso de búsqueda. La obligación del Estado es brindar una respuesta integral a las víctimas, si la respuesta institucional es fragmentada e incompleta, la garantía de derechos será un objetivo improbable de alcanzar.
Considero que el Seminario Internacional sobre la obligación de búsqueda es una oportunidad de reforzar las capacidades del Estado y la sociedad en normas y estándares internacionales, promover la reflexión y acción, para fortalecer las propuestas de coordinación y articulación de acciones entre las instituciones competentes en la búsqueda, tomando en cuenta la experiencia comparada.
Esperamos que este tipo de debates y reflexiones visibilice y ponga en la agenda pública la necesidad de integrar los mecanismos y los programas de atención a la desaparición forzada, de tal modo que, se fortalezca y actualice la política pública, la misma debe formularse sobre la base de la obligación internacional de la búsqueda, localización, liberación, identificación y restitución de cuerpos. Con total respeto y garantía de la participación e incorporación de los enfoques diferenciales.
Damos la bienvenida a todas las personas que participan de manera presencial y virtual, espero que los temas que serán abordados sean un insumo para las necesarias transformaciones, a fin de cesar la incertidumbre que ocasiona la desaparición en los familiares y allegados.
La Oficina continuará apoyando y asesorando este tipo de escenarios en perspectiva de mejoramiento y transformación para la promoción y garantía de los derechos de las personas desaparecidas y buscadoras/es.
Muchas gracias.
[1] Naciones Unidas. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, Pablo de Greiff. 2012. A/HRC/21/46. Párrafos. 28, 31, 40